Aurora Williams, al servicio de la ciudad

Testimonio de un bombero: don Gilberto Velasco/ Juan Cvitanic, hijo ilustre de la ciudad de Antofagasta/ Marcelino Carvajal, Alcalde de Mejillones/ Don Jesús Maldonado, una vida dedicada al agua/ Aurora Williams, al servicio de la ciudad/ Reinaldo Lohse, recuerdos de un trabajador del agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aurora Williams Bausa lleva 24 años ocupando cargos en el sector sanitario, comenzando en la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta como Gerente de Clientes y Gerente de Administración y Finanzas, y luego en la Empresa Sanitaria Aguas de Antofagasta como Gerente de Clientes. Además, sedes empeñó como Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas en el Gobierno de Michelle Bachelet.Le tocó desarrollar campañas para desmitificar la presencia de arsénico y el peligro de enfermar con el agua potable y por otro lado, estuvo al pie del cañón en la implementación y puesta en marcha de la planta desalinizadora.

En su opinión, el gran tema que hay en el norte con respecto al agua potable ha sido la presencia del arsénico en todas las fuentes del lado chileno, es decirlas captaciones de Tococo, Requena y Quinchamale, donde la captación más compleja fue Tococo, que desde 1958 abasteció a la ciudad de agua con niveles de 800 partes por billón (pp.). “Hasta ese momento Antofagasta se abastecía con el agua del río San Pedro y la norma era de 120 ppb, porque esa era la cantidad de arsénico que tenía. Esa administración la hacía la f.c.a.b. para el Estado de Chile a través de la dirección de Obras Sanitarias d.o.s.que era una institucionalidad nacional representada por una entidad regional. Primero aparece Toconce, luego Quinchamalí y por último Requena. Lo que hizo la Empresa Sanitaria fue que en Calama llegaban estos tres afluentes y se mezclaban, lo que lograba aminorarla cantidad de arsénico. En mayo de 1970 se constrúyala primera planta de abatimiento de arsénico: la planta Salar del Carmen. Y eso fue gracias a una fuerte campaña pública que hizo El Mercurio de Antofagasta en 1968, y que significó que este diario recibiera premio internacional otorgado por la Sociedad Internacional de Prensa. Con la construcción de esta planta se estableció una nueva norma de 120 ppb.Años más tarde se construyó una segunda planta de abatimiento de arsénico llamada planta Cerro Toparte encarama y que permitió el abastecimiento de Calama, apampa salitrera y Tocopilla.

Con esto se logró en 1984las 50 pp. En el agua potable y en los años ‘90 se hablaba ya de bajar la norma a 10 pp. Yo estaba trabajando dentro de la Sanitaria cuando se empezó a hacer pruebas para ver si las plantas podían bajar a esa cantidad, ya que se habían construido para rendir 50ppb.En paralelo apareció la gran oportunidad de construir una desaladura. Y eso obviamente llevaba a cero el arsénico. Hoy día el tema de la calidad del agua no es un problema porque estamos dentro del valor internacional propuesto y luego bajó a 10 pp. Pero con agua desalada podemos tener cero”, cuenta. ¿Cuán a menudo le tocaba a la Sanitaria confrontarse con la opinión pública debido a los problemas del arsénico?“Hubo dos momentos en el tiempo, el primero cuando no había planta de abatimiento de arsénico y efectivamente algente consumía agua contaminada. Y en ese momento es cuando El Mercurio hace toda la campaña. La verdad es que no era como hoy, que hay técnicas para enfrentar crisis técnicas de comunicación, sino que el Estado sólo construyó la planta abatidora de arsénico.

Eran otras maneras de tomar decisiones en el país. Y luego en el año 2002 comenzó una fuerte remetida contra la presencia de arsénico en el agua. Y la verdad es que ahí ya venía con muy poco fundamento y lo que hizo la empresa fue primero posicionar su producto, que era el agua potable. O sea el agua potable cumple con la norma chilena que además se equipara a la internacional. Luego hicimos congresos de presencia de arsénico en el agua. Los especialistas más importantes de América están acá y espora algo muy simple, que es el único lugar de Sudamérica donde hay arsénico. Esto es una situación muy particular. Se expuso además en congresos internacionales, se trajea grandes médicos, se hicieron estudios con el Colegio Médico y el Dr. Alex Arroyo, y efectivamente se comprobó que en su momento hubo una relación, pero ahora ya el agua cumplía con la norma. Fuimos muy persistentes cola publicidad y la difusión. Llevábamos a los colegios a la planta de abatimiento de arsénico, les mostrábamos el agua con y sin arsénico. Hicimos campañas con Alejandro Guille que es antofagastino. Fue posicionar el producto. Ayudaba al mito un segundo elemento. Si tú te duchas acá en Antofagasta te vas a dar cuenta que el jabón hace menos espuma y eso es porque el agua de acá es dura, es decir mucha presencia de químicos para anular el arsénico”.

De qué manera comenzó a ser factible la construcción de una planta desaladura?

“Hubo una visión estratégica de adelantarse a cómo se iba mover el mercado del agua. En primer lugar, nuestras captaciones están a demasiados kilómetros de distanciada los cuatro puntos urbanos más importantes de la región: Antofagasta, Calama, Tocopilla y Taltal. Por otra parte, podíamos hacer que la minería se abasteciera sin ningún problema con las captaciones, y que Antofagasta lo hiciera con la planta desaladura. También apareció el crecimiento de las ciudades que es un tema complicado. Si tú mezclas todas esas variables era lógico que lo que teníamos que hacer era que el agua que estaba arriba se quedara arriba la demanda que estaba abajo fuera abastecida paragua de mar. Para construir la desaladura se utilizó una herramienta que dio muy buenos frutos: un bote, Buldog Operationand Transfer. Nosotros licitábamos y el que se ganaba la licitación construía, operaba y transfería después de 25 ó30 años. Nosotros sólo pagábamos un cargo mensual, que estaba constituida por una parte fija por la infraestructura un cargo variable dependiendo de los metros cúbicos que se producían. En resumidas cuentas compramos incómodas cuotas mensuales y eso el Estado lo permitió”.

Qué otros desafíos enfrentó estando en la Sanitaria?“Uno de los más grandes logros que tuvimos en la Empresa Sanitaria fue hacer posible el abastecimiento las 24 horas del día, porque Antofagasta tenía muchos cortes de red. Cuando se creó es san en 1990 las decisiones de inversión pasaron a ser de la gerencia. En la S.O.S. y luego ensenados las decisiones eran nacionales. En ese momento seducía que había al menos 20 años de retraso en inversión. Entonces la empresa decidió no crecer en territorio operacional sino que lograr el abastecimiento las 24 horas. Pero el tema más dramático lo tenía Mejillones, donde llegaba agua tres horas, tres veces por semana, pero además llegaba con tan poca presión que tú no te podías bañar en la ducha porque el agua no subía. Lo que hacínala gente era que sacaban agua antes del medidor, con una manguera que venía a ras de piso y llenaba un tarro que estaba en un hoyo, por lo tanto no había nada que requiriera impulsión. Así se rellenaban tambores que permitían acumular agua y que eran usados en la semana. En ese momento apareció una oportunidad de negocio con la minera Raí Rock, una minera que estaba en el camino entre Antofagasta y Mejillones, por lo que si llegábamos con agua a Raí Rock teníamos que llegar a Mejillones. Se trataba de construir una aducción de más de 60 kilómetros, y como no teníamos fondos, le hicimos una venta adelantada, ellos nos pagaron 3 mil millones de pesos, que equivalía una cierta cantidad de aguay con eso construimos la aducción. Había que convencerla Estado de que era un buen negocio. Recuerdo que Marcelino, alcalde de Mejillones hasta el día de hoy, fue Santiago a intentar conseguir el permiso y los votos. Finalmente lo logramos y hoy Mejillones tiene solucionado el abastecimiento de agua potable”.