Aprovechamiento de aguas subterráneas

Panorama geográfico regional/El clima desértico/Presencia del agua en el desierto de Atacama/ Condensación de neblinas/ Aprovechamiento de aguas subterráneas/ Manantiales de agua dulce en el mar/ Lluvias artificiales/ Desalación de agua de mar y salada/ Nombrando al desierto/ Los Changos: habitantes de las sombras.

El Antiguo Testamento tiene muchas referencias acerca del agua subterránea, las fuentes y manantiales, y los pozos,  pero tal vez lo más impresionante de los acueductos edificados por el hombre en los años anteriores al cristianismo son los canales subterráneos construidos por el imperio persa y los de Egipto, 800 años a. c. Los sabios griegos y  romanos trataron de explicar científicamente el origen de los afloramientos de agua, porque no creían que procedieran de las aguas lluvias. Recién, a fines del siglo XVIII, los científicos europeos tuvieron claro el ciclo hidrológico. Al siglo siguiente, ingenieros franceses perforaron muchos pozos artesianos y a partir de esos trabajos Henry Darcy explicó el proceso que hoy se conoce como ley de Darcy (1856). Desde esa fecha el avance del  conocimiento de la hidráulica de las aguas subterráneas ha sido asombroso. A mediados del siglo XX el 19% del  agua total consumida en Estados Unidos provenía del agua subterránea; pero este porcentaje crecía sobre el 40% en varios estados, como ocurría en Arizona, Nuevo México, South Dakota, Arkansas, Texas y Kansas.

Si se trata de saber cómo aprovecharon el agua subterránea en el pasado los indígenas de este desierto nortino, basta con conocer la técnica de los canchones de Tarapacá descrita por Antonio O’Brian, y a partir del cual se han tratado de hacer proyectos modernos de riego.9 Este sistema consiste en excavar hasta cierta profundidad los terrenos que se van a cultivar para que las raíces de las plantas alcancen el agua. La técnica es la misma que se usaba en las tierras adyacentes a Chan Chan, la capital del reino Chimú en el norte de Perú, donde la napa freática está relativamente cerca de la superficie. Allí “los campos agrícolas eran excavados dentro de la tierra hasta un nivel ligeramente encima de la capa freática… Donde los cultivos eran regados gracias a la elevación del agua subterránea mediante acción capilar”. En Chile sucede este mismo fenómeno en los fundos Orrego Arriba, Orrego Abajo y San Jerónimo, y en la quebrada de mismo nombre, y en la quebrada de Taltal, en la región de Antofagasta.

En los años de 1950 y 1960, la Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas de Chile decidió hacer pozos para obtener agua con que regar los potreros de San Pedro de Atacama. Con el fin de determinar los lugares adecuados para hacer estas perforaciones con éxito, se aprovecharon las fotografías aéreas tomadas en 1949 por un escuadrón fotogramétrico de Estados Unidos, con el procedimiento trimetrogón. Para su interpretación se usó el sistema de restitución  esteroscópica. Este método permitió reconocer los antiguos campos de cultivo, las ruinas y otros detalles del Salar de Atacama y sus oasis, que a simple vista en tierra no se distinguen. Gracias a esa información la perforación de los pozos fue exitosa, aunque el agua afloraba a una temperatura de 25 Cº y contenía una gran cantidad de magnesio, lo cual obligó a traer agua sin este componente para los ingenieros de la obra, que se enfermaron, mientras los habitantes del lugar no tenían problemas porque habían desarrollado una tolerancia suficiente al magnesio.